3. Integración de los contenidos del Bachillerato español en el currículo de Español
El programa del Ministerio de Educación y Cultura de España propone, en lo referente a la asimilación de los contenidos de la materia de Español, en el Colegio Calasanz Hispanocostarricense, dos dimensiones básicas de estudio: la lingüística y la literaria. En este sentido, la integración de temas ibéricos se ha verificado en una u otra área, desde los niveles de primaria hasta los de secundaria, tal como se explicita a continuación.
3.1 Contenidos de lingüística y literatura española en la escuela primaria
Kinder:
lectura de cuentos españoles.
Preparatoria:
selección de canciones infantiles, poesías y cuentos españoles.
Temas no desarrollados: Costumbres y tradiciones españolas, paisajes españoles, aprendizaje de un baile español.
Primer grado:
lectura y comprensión de cuentos españoles. Características del español de España. Diversidad de lenguas en España.
Segundo grado:
trabajo de textos españoles y análisis de costumbres en poesías, trabalenguas, cuentos y leyendas. Variaciones dialectales entre el español de España y Costa Rica.
Tercer grado:
escucha de cuentos españoles contemporáneos (escucha y lectura del cuento: “Sisí Rubes”).
Escucha y lectura de pequeño poema español (“El dolor de cuerpo”. Reconocimiento de usos dialectales España- Costa Rica.
Temas no desarrollados:
Transmisión de canciones infantiles españolas memorizadas.
Cuarto grado:
Variedades léxicas entre el español de España y Costa Rica.
Lecturas literarias: Maldita apéndice (Álvaro de Laiglesia); Lo que le sucedió a un hombre que cazaba perdices (Don Juan Manuel); El domador de Focas (Gómez de la Serna).
Quinto grado:
Pluralidad lingüística de España: la lengua oficial, su origen y evolución (préstamos iberos, celtas, visigodos y árabes). Otras lenguas existentes en España y principales comunidades en que se hablan.
3.2 Contenidos de lingüística y literatura española en sexto grado
La lengua oficial de España: origen y evolución (palabras heredadas de iberos, celtas, visigodos y árabes).
Lecturas literarias españolas:
concepto de leyenda y diferentes tipos de composiciones poéticas.
Temas no desarrollados:
área de escucha.
3.3 Contenidos de lingüística y literatura española en sétimo año
Literatura medieval:
Cantar de Mio Cid: (Cantar II, “Las bodas”); “El labrador avaro” de Milagros de Nuestra Señora; Ejemplo VII de El conde Lucanor; El “Romance del conde Arnaldós”; selección de Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
Literatura renacentista y prerenacentista:
La celestina, de Fernando de Rojas; El Lazarillo de Tormes (lectura completa).
Textos españoles que establece el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica:
Rimas de Bécquer; Marianela, de Benito Pérez Galdós.
Temas no desarollados:
todos los contenidos propuestos en el programa 2004 fueron desarrollados a cabalidad.
3.4 Contenidos de lingüística y literatura española en octavo año
El Siglo de Oro español:
lectura y análisis literario de las siguientes obras: “En la Ascensión” (Fray Luis de León); “Cántico espiritual” (San Juan de la Cruz); “Alegoría de la brevedad de las cosas humanas” (Luis de Góngora y Argote); “¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?” (Lope de Vega) “Enseña cómo todas las cosas avisan de la muerte” (Francisco de Quevedo); Novelas ejemplares (Miguel de Cervantes); El burlador de Sevilla (Tirso de Molina); Peribáñez y el Comendador de Ocaña (Lope de Vega).
Literatura de la Ilustración y el Romanticismo:
lectura y análisis literario de las siguientes obras: “El burro flautista”, “Los dos conejos”, “La rana y la gallina” (Tomás de Iriarte); “Los dos perros”, “La cigarra y la hormiga”, “La gallina de los huevos de oro” (Félix María de Samaniego); “Vuelva usted mañana” (Mariano José de Larra); Leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer).
Características formales de la poética tradicional de la lengua española:
la estructura y características formales de los sonetos, odas, letrillas, tercetos, cuartetos, liras, sextillas.
Temas no desarrollados:
todos los contenidos propuestos en el programa 2004 fueron desarrollados a cabalidad
3.5 Contenidos de lingüística y literatura española en noveno año
El español de Costa Rica y España:
variedades fonéticas, morfológicas y léxicas.
Características generales de lengua oral en España en los niveles formal, familiar y en todo tipo de textos, en contraste con el español de Costa Rica.
El Realismo y el Naturalismo en España:
la narrativa española: Clarín y Galdós. “¡Adiós, Cordera!” de Clarín.
El Modernismo:
la influencia de Rubén Darío y otros escritores hispanoamericanos en la literatura española. Manuel Machado. Lectura completa y análisis detenido de una selección de poemas de Rubén Darío
La Generación del 98.
Rasgos caracterizadores.
La novela y el ensayo: Baroja y Unamuno.
Lectura completa y análisis detenido de: La Busca (Pío Baroja) y San Manuel Bueno Mártir (Unamuno).
El teatro de Valle - Inclán.
Lectura completa y análisis detenido de: Sonata de Otoño de Valle-Inclán
La Generación del 27, entre tradición y vanguardia.
Federico García Lorca. Lectura completa y análisis detenido de Bodas de Sangre de Federico García Lorca.
La novela, el teatro y la poesía en la segunda mitad del siglo XX.
Cela, Delibes y Mihura. Lectura completa y análisis detenido de: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.
Los “novísimos”.
Lectura completa y análisis detenido de Nueve novísimos poetas españoles de José Mª Castellet.
Temas no desarrollados:
El teatro de Miguel Mihura.
Profundización en el contenido de “los novísimos”.
4. Desarrollo del curso de Geografía e Historia de España en los niveles superiores
4.1 Programa general de décimo año
Geografía:
1-Aspectos Generales de España.
2-La Singularidad Geográficas de España.
3-La ordenación del territorio.
4-El Medio Físico (Relieve, Regiones, Físicas (clima, vegetación).
5-La Población Española.
6-El Sistema Urbano.
7-Los Recursos Económicos y su explotación.
8-El Sector Primero de la Economía Española.
9-El Sector Secundario Español.
10-El Sector Terciario Español.
Historia:
1-El Paleolítico.
2-El Neolítico:
a-Evolución política y organización socioeconómica de los Iberos, Celtas y Celtíbericos
3-Época Antigua:
a-Evolución política y organización socioeconómica de los Fenicios, Griegos y Cartagineses.
b- la Romanización.
c-La Hispania Romana : Organización política, económica y social.
4.1.1 Temas no desarrollados:
Con respecto al área de Geografía, se agotaron los contenidos correspondientes al programa.
Temas de Historia no estudiados:
1-La Época Medieval.
2-La Época Moderna. Siglo XV- XVI-XVII.
4.1.2 Recursos
Para Geografía se trabajó con un folleto básico, cada tema se leía y explicaba en clase. El folleto tiene ejercicios de mapas, vocabulario, comparaciones, esquemas, etc.
4.2 Programa general de undécimo año
1. Historia Medieval de España:
Los pueblos Germanos. El aporte del Reino Visigodo. La España Musulmana. La España Feudal Cristiana.
2. Historia Moderna de España:
Monarquía de los Reyes Católicos.
Siglo de Oro.
La Crisis del Siglo XVII.
Los Borbones y el Siglo XVIII
3. España Contemporánea:
El Siglo XIX.
Crisis política y social.
El Siglo XX.
Crisis y contexto de preguerra.
Guerra Civil.
Dictadura de Franco.
Posguerra y la Democratización.
La España Actual.
4.2.1 Temas no desarrollados
Profundización en el análisis de algunos períodos sobre todo el Siglo XVIII , la etapa de la democratización y últimos lustros del Siglo XX. También faltó ahondar en los aspectos de Historia Social y de las Mentalidades.
4.2.2 Recursos
En Historia se dieron lecciones expositivas, y los estudiantes hicieron ejercicios como líneas del tiempo, ubicación espacial de las civilizaciones, comparaciones y esquemas.
Actividades especiales:
Cronología histórico - literaria:
para el final del curso se logró hacer una actividad en coordinación con la literatura, como parte del examen final los estudiantes hicieron murales acerca de los distintos períodos histórico-literario, con muy buenos resultados.
Dicha experiencia logra sintetizar los esfuerzos del curso y además otorga una visión panorámica de la historia y sus productos culturales (se identificaban periodos con obras y autores literarios específicos), donde los estudiantes conciben el proceso de evolución del hombre mismo y son confrontados a escribir las siguientes páginas de la historia, con un espíritu crítico, de responsabilidad, tolerancia y libertad. De esta forma, los bachilleres reconocieron el devenir de su contexto actual, según los conceptos del movimiento pendular de la propia historia.
5. Integración de los contenidos del Bachillerato español en el currículo de Estudios Sociales
5.1 Contenidos de historia y geografía de España en la escuela primaria
Kinder:
Se ubica a España en el mapa.
Se presenta la bandera y se le da importancia a sus colores (pintar la bandera).
Los Reyes de España.
Historia de Colón y sus viajes. (Reyes en este momento e inicio de un intercambio cultural, social, etc).
Aportes que sustentan nuestra religión en la parte de la fe (catolicismo).
Preparatoria:
España, su ubicación con Costa Rica y el mundo.
Reconocimiento del mapa de España y división política.
Símbolos: la bandera, el escudo y el Himno Nacional.
Trajes típicos de algunas provincias.
Gobierno: Jefe de Estado. Familia Real: Don Juan Carlos, Doña Sofía e hijos. Descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
Cuarto viaje de Cristóbal Colón.
Legados de España a Costa Rica y viceversa. Relación de Costa Rica con España antes y después de la Independencia.
Primer grado:
Ubicación geográfica de España.
Símbolos nacionales.
Relaciones culturales entre España y Costa Rica.
Segundo grado:
Ubicación geográfica de España y división territorial.
Tipo de gobierno y estructura política.
Símbolos Nacionales de España.
Tercer grado:
Se ubica en el planisferio y globo terráqueo a España y Europa.
En el mapa de España se observa y ubica:
a) división política.
b) Capital (Madrid).
c) Países con que limita, océanos y mares.
d) Cordilleras, montes y sierras importantes del suelo español.
e) Algunos de los ríos más importantes de sus vertientes.
Se destaca:
a)Importancia de sus costas.
b)Utilidad e importancia de sus ríos (mapa hidrográfico).
Clima, estaciones climatológicas, relieve del suelo.
Uso de los recursos naturales, importancia y utilidad de su flora y fauna.
Actividades económicas españolas y su importancia.
Historia del transporte.
Medios de transporte utilizados por el suelo español.
Cuarto grado: Situar la capital de España en el mapa. Mencionar la moneda anterior y la actual que se usa en varios países de Europa. Significado del Mercado Común Europeo, hacer la diferencia con el Comecon. Ubicación de la Península Ibérica. Territorios continentales e insulares de España. Límites de España. Describir la conformación de las costas españolas. Ubicar los principales ríos de España. Reconocer los diferentes tipos de climas propios de España. Nombre y ubicación geográfica de las comunidades autónomas.
Quinto grado: Principales acontecimientos del Siglo XV y la Edad Moderna, en los aspectos concernientes a política, sociedad y economía.
Actividades especiales en Primaria: El 12 de octubre se realizó en el Gimnasio de Primaria un acto cívico, del “Encuentro de las Culturas”, con un pabellón dedicado a España, junto con otros de las repúblicas americanas, cantos y bailes de España.
Contenidos de historia y geografía de España en sexto grado
Temas estudiados:
Ubicación geográfica de España y división político-administrativa.
Generalidades de España: bandera, escudo, moneda, religión.
Aspectos físicos de España: relieve, costas, hidrografía y clima.
Importancia histórico-política de España en relación con el continente americano.
Temas no estudiados:
Recursos económicos.
Vida actual de España en Europa y en organismos internacionales (se comentó un poco sobre la Unión Europea).
Contenidos de historia y geografía de España en sétimo año
Temas de Geografía estudiados:
1-Las Fuentes de información y los métodos geográficos.
2-La Singularidad Geográfica de España.
3-El Medio Físico.
4-La población.
5-España en el Mundo.
6-Comunidades Autónomas.
Temas no estudiados:
1-El Sistema Urbano de España.
2-Los Recursos y su explotación.
Contenidos de historia y geografía de España en octavo año
Temas de Historia estudiados:
1-Tipos de fuentes y documentación histórica.
2-Época Antigua: a-Pueblos Colonizadores y pueblos indígenas-(Arte Rupestre)
b-Hispania en el Mundo Romano. c-Cristianismo. d-Invasiones Germánicas. e-Reino Visigodo.
3-Época Medieval: a- Al-Andaluz b-Formación de Reinos Cristianos. c-La Reconquista. d-Convivencia de Judíos, Musulmanes y Cristianos. E-Crisis política-social
Temas no estudiados
1. Historia Moderna: Reyes Católicos, Austrias y Borbónes.
Contenidos de historia y geografía de España en noveno año
Temas de Historia estudiados
1-Repaso de la Edad Media.
2-Época Moderna: Expansión Oceánica. La monarquía (Reyes Católicos, los Austrias, Los Borbones. Arte y Cultura. El Siglo de Oro.
3-Época Contemporánea: Crisis del Antiguo Régimen. La monarquía liberal y el proceso de democratización. Cambios sociales y económicos. La restauración. La Guerra Civil. La Segunda República. Dictadura del General Franco.
Temas no estudiados:
1. La España Actual (Proceso de Democracia)-
6. Proyectos para el Bachillerato español 2005
Integrar los esfuerzos de los departamentos de Español y Estudios Sociales así como la relación interdepartamentaria: se reconoce como prioritario, debido a la falta de coordinación que se manifiesta.
Impulsar los esfuerzos del departamento de Bachillerato español por coordinar actividades culturales: mediante la promoción del repertorio del Centro Cultural español y proyectos como el Festival de Teatro español, en undécimo año o la cronología histórico-literaria.
Aumentar y fortalecer los contenidos españoles en Primaria.
Promover los actividades de intercambio cultural hispanoamericanas: participación en el concurso del Quijote y en la Revista de la RED.
Aumentar los recursos didácticos en las áreas de Geografía e Historia de España y Lengua y Literatura Española: libros, audiovisuales, mapas, etc.
Enriquecer los recursos bibliográficos: se reconoce una necesidad de conocer los textos que se utilizan en la escuela primaria española, con el fin de obtener un parámetro para el desarrollo de los contenidos.
Rescatar el aporte del Cursos de Profesores en Santander: los Profesores que asisten al curso de Santander, luego permanecen tres semanas en España alojados en residencias escolapias de Valencia y Madrid para intercambiar con Profesores y visitar nuestros colegios y realizar visitas culturales a Valencia, Madrid, Toledo, Ávila, Salamanca, con lo que se benefician de una inmersión cultural que les sirve para los cursos de Literatura y Geografía e Historia de España.
Introducir música española en el repertorio de la Banda de Música.
Fortalecer el grupo de Teatro del colegio: mediante la ampliación del repertorio con obras españolas (además del Festival del Bachillerato.
Crear un grupo para danza folklórica, con número de danza española.
Continuar con el intercambio de alumnos con España: por segundo año consecutivo cuatro alumnos de Valencia, España, han permanecido un mes entre julio y agosto, en San José de Costa Rica en un experiencia de internacionalidad, hospedados con familias del Colegio y asistiendo a clases en el Colegio Calasanz, y por contrapartida; además de los dos alumnos en diciembre 2003 y enero 2004 y ahora dos más en diciembre del 2004 a enero 2005 han estado en Valencia con familias y asistiendo a clases en nuestro Colegio, Real Colegio de las Escuelas Pías de Valencia.
7. Valoración final
El segundo año de implementación del Bachillerato español ha manifestado sus frutos más allá de las materias específicas de Historia y Geografía y Literatura de España, en los niveles superiores. En este sentido, los contenidos han permeado todo el sistema educativo, desde el kinder y la escuela primaria hasta la secundaria.
La identidad del colegio como “hispanocostarricense” se ha asumido paulatinamente y se ha afirmado más allá de las aulas, mediante elementos gráficos en los carteleras, artículos escolares o celebraciones especiales de intercambio cultural.
No obstante, se reconoce la deficiencia en la coordinación de los esfuerzos y en la unificación de los criterios de trabajo en los departamentos de Español y de Estudios Sociales de secundaria y en el mismo diálogo y seguimiento con la escuela primaria.
En general y en virtud de la calidad académica de nuestra institución, es posible afirmar que la primera generación de bachilleres españoles del Calasanz ha recibido su título a la altura de las demandas que el programa exige; sin embargo, como parte de la etapa de acoplamiento, aún es necesario emprender contra debilidades, como la desarticulación de esfuerzos (principal dificultad).
miércoles, 29 de noviembre de 2006
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario