miércoles, 29 de noviembre de 2006

Proyectos para el Bachillerato Español 2005

Valoración final

1. Presentación

El informe pretende exponer los resultados, actividades, alcances y las diversas experiencias que se relacionan con el segundo año de Bachillerato Español en el Colegio y, por ende, la primera promoción de estudiantes beneficiados con este convenio. En este sentido, se evalúa el proceso de aprendizaje de cada uno de los dos departamentos vinculados: Estudios Sociales y Español, una vez que los contenidos correspondientes han sido integrados en todos los niveles, desde primaria hasta secundaria.
Asimismo, se plantean diversos proyectos e ideas que facilitarán el trabajo del próximo curso, según las recomendaciones recibidas en la visita de inspección del Ministerio de Educación y Cultura de España.

2. Desarrollo del curso de literatura española en los niveles superiores

La presente memoria pretende describir cuál es la valoración de la materia de Literatura Española a partir de los resultados del trabajo con la primera generación de bachilleres españoles del Colegio Calasanz Hispanocostarricense (graduandos de undécimo año 2004) y con el segundo grupo en recibir el curso de literatura española como materia independiente (estudiantes de décimo año 2004).

2.1 Programa general de décimo año

I trimestre
1. La sociedad y cultura medievales: Origen del castellano. Sentido de la creación literaria en la Edad Media. Importancia de la figura del juglar, los poemas de juglaría: El Cantar del Mio Cid. El mester de clerecía: Gonzalo de Berceo.

2. La literatura popular en la España medieval: Lírica El libro de Buen amor (Arcipreste de Hita). Las colecciones de cuentos: El conde Lucanor (Don Juan Manuel). El Romancero: origen y pervivencia. Ramón Llull, creador de la lengua literaria catalana.

3. La crisis del mundo medieval: Ausias March, Tirant le Blanc. Jorge Manrique, “Coplas a la muerte de su padre”. Fernando de Rojas, La Celestina.




II Trimestre
El Siglo de Oro: límites cronológicos y entorno histórico. Rasgos destacados del clasicismo español: la creación de una tradición cultural genuina.

El Renacimiento: el humanismo. La lírica: Garcilaso de la Vega y San Juan de la Cruz y Teresa de Jesús. La picaresca: El Lazarillo de Tormes. Fray Luis de León.

Un referente universal: Cervantes y El Quijote (lectura de la primera parte en la materia de Español)

El Barroco-contradicción La creación de la comedia Española: Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón. Conceptismo y culteranismo Quevedo y Góngora. Literatura de pensamiento: Baltasar Gracián

Nuevas voces de América El Inca Garcilaso y Sor Juana Inés de la Cruz


III Trimestre

La Ilustración: La nueva sociedad y la penetración de las ideas ilustradas en España. La consolidación del idioma: La Real Academia Española. El nacimiento del ensayo: Gaspar Jovellanos.*Feijoo y Cadalso. La comedia neoclásica: L. Fernández de Moratín.

. El Romanticismo: Contexto histórico y cultural El teatro y la consagración de un arquetipo: Don Juan. Larra y los orígenes del Periodismo. La poesía romántica: la obra de Espronceda y Bécquer. Rosalía de Castro y “O Rexurdimento” gallego. Jacint Verdaguer y “La Reanixença” catalana. La literatura oral en vasco: Los “bertsolaris”

2.1.2 Temas no desarrollados

I trimestre: Ausias March, Tirant le Blanc (Sección “La crisis del mundo medieval”)

II trimestre: Baltasar Gracián (Sección: Literatura de pensamiento)

III trimestre: La Real Academia Española (Sección: La consolidación del idioma). Jacint Verdaguer y “La Reanixença” catalana.

2.1.2 Recursos

Antología décimo año: para el trabajo de análisis de textos literarios, hemos trabajado con una Antología cuya selección permita abarcar las principales épocas de la literatura española, desde la Edad Media hasta la primera mitad del s.XIX.

Lecturas completas: se realizaron comprobaciones de lectura de las siguientes obras: El Cantar del Mio Cid, La Celestina (Fernando de Rojas), El Lazarillo de Tormes , Fuenteovejuna (Lope de Vega, El Burlador de Sevilla (Tirso de Molina) o Don Juan Tenorio (José Zorrilla), El sí de las niñas (Leandro Fernández de Moratín).

Libros de texto: a partir de los textos que se utilizan en el sistema de educación español (Oxford educación, Ediciones SM), muchos de los contenidos se desarrollaron no sólo mediante una investigación particular, si no más bien en consonancia con el enfoque ibérico.

Textos electrónicos: las bibliotecas electrónicas (por ejemplo la Cervantes Virtual) se han convertido en una herramienta fundamental para el trabajo de la clase y la consulta de textos.

2.2 Programa general de undécimo año

I trimestre

1. Panorama histórico-cultural del siglo XIX
2. El realismo y la consagración de la novela como género dominante: Los grandes narradores realistas: Galdós y Clarín.
3. El modernismo como aportación hispanoamericana. La obra de Rubén Darío: revitalización de la lengua poética.
4. La crisis del 98: conformación de una generación literaria. Las ideas novelísticas de Pío Baroja. La duda atormentada de Miguel de Unamuno. El lenguaje innovador de Azorín. La personalidad poética de Antonio Machado.

II Trimestre

1. Panorama histórico- literario del siglo XX

2. Una mirada expresionista a la realidad española: Valle Inclán y el esperpento.

3. Novecentismo: El ensayo de Ortega y Gasset. La nueva poesía: Juan Ramón Jiménez

4. Las Vanguardias: Ramón Gómez de la Serna y el vanguardismo español. Diálogo de Vanguardia España-Ibero América: Neruda, Huidobro, Vallejo.

III Trimestre

1. Literatura de preguerra: La Generación del 27, principales nombres Lorca, Alberti, Hernández, Aleixandre, Guillén, Alonso. Principales autores teatrales

2. Literatura de posguerra: Literatura del exilio. Generación de los 40, 50 , 60 y 70. Renovación de la narrativa: principales representantes (Cela, Delibes, Martín- Santos, Martín Gaité)

3. Literatura de la democracia: Novela contemporánea. Influencia del boom latinoamericano en España (Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa).


2.2.1 Temas no desarrollados

III trimestre: Influencia del boom latinoamericano en España: Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa.


2.2.2 Recursos

Antología undécimo año: cada trimestre, se entregó una selección de textos acorde con los contenidos, además de unas monografías elaboradas por la profesora, con el fin de profundizar en los modelos de análisis literario y la comprensión del periodo particular.

Lecturas completas: se realizaron comprobaciones de lectura de los siguientes textos: Doña Perfecta (Benito Pérez Galdós), Niebla (Miguel de Unamuno), Sonata de primavera (Ramón del Valle Inclán), La casa de Bernarda Alba (F. García Lorca). Además en el tercer trimestre, fueron asignadas diferentes lecturas de novelas cortas de la posguerra y la democracia (se realizó la lectura de 10 textos diferentes en total, cada estudiante leyó alguno de esos).





Libros de texto: a partir de los textos que se utilizan en el sistema de educación español (Oxford educación, Ediciones SM), muchos de los contenidos han podido desarrollarse, según los propios lineamientos que se utilizan en un colegio español; es decir, gracias a estos textos, podemos plantear los temas, no sólo con una investigación particular si no más bien, en consonancia con el enfoque ibérico.

2.3 Actividades especiales:

Festival de teatro español:
La primera generación del Bachillerato Español, es decir los alumnos de undécimo año del 2004, celebraron el 14 de agosto del presente año su I Festival de Teatro Español. En esta actividad, cada una de las tres secciones, trabajó en la puesta en escena de algún texto de la literatura española, cuya lectura completa se realizó en el transcurso de estos dos años.

Las piezas dramáticas que los estudiantes adecuaron, fueron las siguientes:

-El Burlador de Sevilla, de Tirso de Molina.
- La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.
Además, los estudiantes adaptaron la novela de Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta.

El Festival se inició con un baile de flamenco (a cargo de una estudiante) y en los intermedios, se participó del Café español, con ambientación de los diferentes ganadores del Premio Cervantes y con “guitarra española” en vivo (también a cargo de los estudiantes).

A partir de este esfuerzo, cabe recalcar los siguientes logros:

La identificación como generación precursora del Bachillerato Español.
El acercamiento a la cultura española mediante sus producciones literarias.
La promoción de una nueva relación entre el estudiante y el arte, en general y la literatura en particular.

Declamación de poesía del renacimiento y el barroco: los estudiantes de décimo año, seleccionaron una poesía para declamar, dentro de un repertorio de obras renacentistas que incluían autores como Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cru, Teresa de Ávila, Góngora, Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. Cada estudiante debió memorizar un texto literario y presentarlo ante sus compañeros.

No hay comentarios: